• Diálogos por el perú
  • DIÁLOGO ENTRE CIUDADANOS

Inseguridad

  • CALLAO
  • 17 de Noviembre
  • DIÁLOGO ENTRE CIUDADANOS

El 17 de noviembre del 2023 se llevó a cabo en la Casa Fugaz, del Callao, el primer encuentro con ciudadanos del proyecto Diálogos por el Perú, sobre el tema Inseguridad.

RELATORÍA

RESUMEN

El 17 de noviembre del 2023 se llevó a cabo en la Casa Fugaz, del Callao, el primer encuentro con ciudadanos del proyecto Diálogos por el Perú. Asistieron 25 personas que conviven con la delincuencia o la han padecido o cometido. El común denominador del grupo es que estaban relacionados con un proyecto cultural, el de la Casa Fugaz, que de alguna manera es una fuente de trabajo y un canalizador de actividades artísticas y deportivas. Sus testimonios y puntos de vista, por lo tanto, pueden tener una perspectiva más esperanzada que la de otros sectores populares del Callao. Es un grupo representativo de un entorno beneficiado por un proyecto urbanístico, con fuerte componente sociocultural, en un barrio marcadamente violento. Por eso mismo, lo que opinaron durante la jornada de diálogo puede considerarse representativo del impacto de iniciativas como la de Fugaz para construir un entorno urbano disuasivo para el crimen, en el que pueden surgir ilusiones de bienestar y éxito.

EL CRIMEN EN EL CALLAO

El Callao es un puerto del país tradicionalmente marcado por la criminalidad. Según el INEI, en 2020 la Provincia Constitucional del Callao fue el lugar con mayores cantidades de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos. Y fue la segunda región con más alta tasa de homicidios (12 por cada mil ciudadanos), después de Madre de Dios (13.8). Entre enero y noviembre de 2022, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional, hubo 5,382 robos a personas, 88 fallecidos por ajustes de cuentas y 348 atentados. 

En noviembre del 2023 el Gobierno Regional del Callao declaró que los hechos de violencia, sangre y crueldad habían llegado a “niveles alarmantes”, por lo que reiteró su solicitud de que la región fuera declarada en emergencia. Los alcaldes distritales, en cambio, discrepan de esta medida, que ya se aplicó en el pasado sin resultados, y con los agravantes de que restringen derechos y perjudican a los negocios locales. La región es considerada el tercer lugar con la mayor percepción de inseguridad de Lima Metropolitana y el Callao, después de los distritos limeños de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho. En los últimos años la lucha entre bandas ha ensangrentado las calles de la ciudad. El puerto es el principal punto de salida del narcotráfico en el Perú.

En el Mapa N°1, es posible apreciar que en la Provincia Constitucional del Callao el 31.3% de la población mayor de 15 años de edad ha sido víctima de algún hecho delictivo, de acuerdo con el Informe Técnico N° 5 de las Estadísticas de Seguridad Ciudadana del Instituto Nacional de Estadística (INEI), correspondiente a marzo-agosto 2023. Está en el quinto superior de los departamentos, junto con Puno (37.1%), Lima (35.2%), Tacna (34.9%), Cusco (32.2%), y Junín (30.4%). 

 Provincia Constitucional del Callao el 31.3% de la población mayor de 15 años de edad ha sido víctima de algún hecho delictivo

CONVOCATORIA A LOS CIUDADANOS

La iniciativa Diálogos por el Perú invitó a un grupo de ciudadanos del Callao afectado por la inseguridad. Escogió a vecinos del barrio de Castilla, en el Centro Histórico, considerado tradicionalmente como uno de los de mayor incidencia delictiva. Hay 70 monumentos considerados Patrimonio Cultural de la Nación y 16 ambientes urbanos de carácter colonial y republicano. Los inmuebles comenzaron a ser abandonados e invadidos, ofreciendo severos cuadros de tugurización e insalubridad. En esta zona, que fue declarada en emergencia en el 2015, desde hace ocho años la iniciativa Fugaz, Arte de Convivir, implementó el proyecto Monumental Callao, con un componente inmobiliario y sociocultural. Hay mejoras visibles de recuperación arquitectónica, así como presencia de nuevos comercios, galerías de arte y otros emprendimientos. 

Al mismo tiempo, numerosos vecinos fueron incorporándose a las actividades del proyecto, sea en calidad de trabajadores o como partícipes de las actividades artísticas y deportivas que se ofrecen en su desde, la Casa Fugaz. Diálogos por el Perú, con el apoyo Monumental Callao, invitó a un grupo de estas personas, quienes, luego de ser informadas de los objetivos de la iniciativa, aceptaron participar en un diálogo el día 17 de noviembre de 2023, en uno de los salones de la Casa Fugaz. Ellas son, en su gran mayoría, vecinas del barrio Castilla y han experimentado en carne propia las inclemencias de la delincuencia y la inseguridad, y en muchos casos tienen familiares muertos o afectados en distintos niveles por el problema. 

La Casa Fugaz vista desde la Plaza Matriz, en el Centro Histórico del Callao 

La Casa Fugaz vista desde la Plaza Matriz, en el Centro Histórico del Callao

LA METODOLOGÍA

Bajo la dirección del comunicador y director de teatro Alejandro Guzmán, el proyecto organiza una sesión con tres objetivos: 

  1. Que los presentes compartan sus experiencias sobre la inseguridad, narrando sus testimonios y expresando sus sentimientos. 
  2. Que planteen sus aspiraciones personales y familiares en relación a los problemas de inseguridad que les afectan.
  3. Que formulen propuestas que puedan ser recogidas por el equipo del proyecto, a fin de mapear los consensos y los disensos.  

Los resultados sirven de insumo y sensibilización para fases posteriores de los debates, en otros niveles.

Para lograr estos objetivos el director del debate entre ciudadanos utilizó algunas de las herramientas del teatro documental y teatro comunitario. Estos recursos han demostrado ser útiles para desarrollar espacios de recreación de la problemática de una comunidad y la narración de historias donde los participantes cuentan sus propias experiencias.   

DESARROLLO DE LA SESIÓN

La presidenta de Diálogos por el Perú, Carmen McEvoy, dio la bienvenida a los dialogantes, resaltando la importancia de empezar en el Callao, donde por muchos años la inseguridad era una característica de su realidad. Resumió los objetivos de la iniciativa que lidera, cuyo primer momento era recoger las impresiones de los ciudadanos. Dijo que se trataba de un diálogo sincero, entre chalacos. La coordinadora de la Casa Fugaz, Leyla Aboudayeh, dio también unas palabras de bienvenida. A continuación, el director del diálogo, Alejandro Guzmán, invitó a cada uno de los participantes a que se identificaran y compartieran los datos personales que desearan con los presentes.

Los participantes fueron presentándose uno a uno, de pie. Decían quiénes eran y que hacían. Todos, de un modo u otro, estaban vinculados al proyecto Callao Monumental. Se presenta una señora que hace limpieza, un joven colombiano que tiene varios oficios y que es apodado “Colocho” o “Squash”, un hombre mayor que ha sido campeón de box y desea apoyo para entrenar a jóvenes en ese deporte a fin de alejarlos de la delincuencia, varios menores de edad que entrenan box en la casa Fugaz, una maestra que trabaja en el Callao y dice haber sufrido la violencia, un policía que es entrenador de lucha en la Casa Fugaz, un joven músico que anuncia que contará sus experiencias, la camarera de una pizzería, un trabajador de mantenimiento.  En poco tiempo el grupo toma confianza, se vuelve locuaz, y se muestra dispuesto a contar sus experiencias y compartir sus impresiones.

A continuación, el director pidió a los participantes responder en post it determinadas preguntas que, en primera instancia, revelarían sus características y anhelos: la profesión que preferiría, un lugar ideal para vivir, cuál sería su mayor deseo, qué emoción le produce el Callao, qué quisiera cambiar en el Callao. Los ciudadanos lo escribieron en el piso y pegaron los posts it. El resultado iba siendo leído por el director, y en algunas ocasiones preguntaba el motivo. Había una diversidad de preferencias sobre oficios que requieren título profesional (médico, arquitecto, abogado o abogada, policía, entre otras), pero es significativa la repetida referencia a profesiones como la de boxeador, y cantante o músico. Por otra parte, es mayoritaria la preferencia del Callao como el lugar preferido para vivir, por encima de países del primer mundo (Italia, España, Estados Unidos) y otros barrios del Perú. El sentimiento de identidad y orgullo de los vecinos participantes respecto del Callao fue uno de los hallazgos más rotundos de la sesión.

El director propuso después que los participantes se pronunciaran por Sí o No, según determinadas preguntas, para lo cual debían moverse hacia un extremo u otro. De esta forma, podía verse mayorías y minorías, u opiniones divididas. Las preguntas comenzaron con aspectos personales. Por ejemplo: terminé el colegio, terminé la universidad, tengo trabajo, tengo deudas, gano más que el sueldo mínimo, alguna vez fui víctima de la delincuencia, este año cometí un acto ilegal. Algunos menores admitieron haber incurrido en esto último. Otras preguntas exploraban sentimientos: respecto del miedo a la delincuencia en el Callao, una de ellas, respondida por un mayoritario No, pero de hombres. La minoría de mujeres se expresó por el Sí. 

SENTIMIENTOS EXPRESADOS 

En la reunión, en varios momentos, los participantes pudieron expresar sentimientos relacionados con su situación personal, en menor medida respecto de la problemática de la inseguridad, aunque varios, aproximadamente la mitad de los presentes, dijeron haber sido víctimas de algún robo o de la acción de la delincuencia. 

  • Identidad y orgullo con el Callao.

    Este sentimiento quizá sea el más reiterativo e intenso de los expresados la tarde del 17 de noviembre. Primero, el Callao es el lugar donde quisieran seguir viviendo pese a sus problemas y es el más gratificante pese a sus problemas. Puede producirles alegría y una idea de colectividad. Algunos relacionaron estas sensaciones con el hecho de que hay mar, música y comida del mar. Es posible conjeturar que este sentimiento es una fuerza innata para resolver problemas mayores del Callao.

  • Temor por su integridad física y la de su familia, especialmente en las mujeres.

    La existencia del delito no es mencionada de modo dramático, incluso hubo quien dijo, sin ser refutado, que ellos no juzgaban a quien delinquía, que cada quien vive su vida y encara sus problemas. Pero es general el sentimiento de que el delito no es bueno para ellos y de que no desean verse envueltos en sus perjuicios. Cerca de un tercio de mujeres expresaron que viven con temor, un sentimiento no compartido por otra parte de mujeres y por la casi totalidad de los hombres. 

  • Fuertes sentimientos de amor filial.

    Es marcada la aspiración de proteger a los suyos: a una hija, a una madre, a una tía, a quienquiera que forme parte de su familia. Es lo que prevalece cuando se pregunta por lo que desearía para sí en el futuro. También hay aspiraciones más individuales, como tener dinero o éxito en una carrera deportiva (especialmente en boxeo).

  • Expectativas de superación asociadas al deporte y a la música.

    Aunque expresaron sentimientos aspiracionales relacionados con mejoras en su situación económica, es significativo que al menos un tercio de los participantes, que eran jóvenes, mostraron un marcado interés en desarrollarse a través del deporte y de actividades relacionadas con la música, el canto y el baile. 

  • Anhelos de superar algunas conductas personales adversas. 

    Algunas personas expresaron sentimientos de superar algunas conductas que eran limitantes o suponían alguna traba: depresión, mal carácter, tener una sola pareja, ser amable, dejar la delincuencia.

EXPERIENCIAS COMPARTIDAS

Una parte de los participantes expresó con más detenimiento algunas experiencias personales. Una maestra narró un traumático episodio que vivió cuando ella y su menor hija fueron asaltados por dos hombres en el interior de un microbús, con un arma de fuego. La maestra gritó con tal fuerza que paralizó a los delincuentes. El vehículo se detuvo y ellos fugaron. Dice que en el Callao el problema son las bandas que se matan entre sí, y también los asaltos a las personas en la calle para robar carteras o celulares. 

Un joven que hace producciones musicales en tik tok dijo que no nació en el Callao, vivía en el Rímac, un distrito donde afrontaba varios problemas. Le hizo bien cambiar de ambiente y de amistades, y en un entorno mejor tiene varios proyectos musicales y está concentrado en ellos. “Quiero crecer, crecer con mi música”, dijo. 

Una trabajadora de limpieza, de 33 años, contó cómo superó sus problemas después de que su casa se incendió completamente, cuando ella tenía ocho años, y su familia tuvo que abandonar el Callao para comenzar desde cero en otro barrio. Vivieron en el Rímac y en Comas, después regresaron al puerto. Sus dos hijos han nacido en el Callao. “Aunque nací en Lima me siento del Callao, mis padres son del Callao y me gusta vivir aquí, trabajo en mantenimiento en Callao Monumental y estoy contenta. Pero no me siento segura, especialmente por mis dos hijos. Tengo miedo de salir a la calle, con tanta balacera que hay. Hay mucho sicariato. Y sales a la calle y una bala perdida te puede alcanzar. Mi sueño es tener mi negocio de comida, porque me encanta la cocina, y trabajar para mí sola, pues”.

Jay, un cantante urbano de 25 años, reflexionó sobre la percepción que se tiene de quienes son o viven en el Callao. “A veces se piensa que por la apariencia o la forma en que uno se viste, se es malo. No es así, puedes vestirte de la mejor manera, pero hacer daño. A veces me siento discriminado por ser del Callao, y es injusto, porque aquí hay gente muy buena”. Jay opinó que ahora el Callao puede percibirse en forma distinta a como se veía anteriormente. “Es más tranquilo que otros barrios −añade−, y lo puedo ver porque trabajo en distribución y camino por todo sitio. Además, cuando nosotros vemos a alguien de aquí le decimos cuidado, esta no es tu zona, contrólate”. 

En general, los testimonios transmitieron los problemas que afrontan ciudadanos con escasos recursos económicos que viven en un entorno peligroso, pero nadie expresó su deseo de emigrar, y más bien prevaleció un temperamento esperanzado y de confianza en la sociedad en la que vivían. 

CAUSAS Y SOLUCIONES

Respecto de idea que los participantes tenían de las causas y soluciones de los problemas de inseguridad, tanto a escala nacional como vecinal, fueron recogidas ideas generales, poco maduradas. Entre los factores que desencadenan la delincuencia fueron mencionados:

  • La falta de educación. Es el motivo más mencionado como factor causante de la delincuencia.
  • La falta de oportunidades. Este motivo se asocia a la idea de que las carencias sociales desencadenan la delincuencia. 
  • La policía no hace su trabajo.
  • Las personas malas.

En cuanto a las soluciones, igualmente las ideas asociadas a la educación prevalecieron:

  • Mayores esfuerzos para educar a la gente.
  • Educar a los padres, para que ellos eduquen a sus hijos desde la casa, lo cual complementaría la labor de los colegios. 
  • Propiciar el deporte y las actividades artísticas. 

Fueron expresadas otras ideas que son indicadas más abajo, en el grupo de planteamientos respecto de los que hay consensos y disensos.

CONSENSOS

Los participantes tuvieron posiciones comunes en torno de los siguientes conceptos: 

Es necesario que todos apoyemos medidas que reduzcan la inseguridad y la delincuencia, colaborando entre ciudadanos, instituciones y autoridades. 

  • El entorno difícil en el que nace y se desenvuelve una persona puede ser mejorado con la educación. 
  • El deporte es una actividad que salva a la juventud de caer en la delincuencia y las drogas.
  • La música es un elemento motivador, que desarrolla a las personas y las ayuda a superar entornos afectados por la inseguridad.
  • Con inseguridad y todo, el Callao es un buen lugar para vivir.
  • Mi mayor deseo es la seguridad de mi familia.

DISENSIONES

Los desacuerdos entre los participantes fueron sobre las posibles medidas concretas de mano dura para encarar la delincuencia:

  • Pena de muerte.
  • Militarización de la seguridad.
  • Los extranjeros ilegales deben ser expulsados.
  • Liberalizar la tenencia de armas por los vecinos.